IX Simposio "Ciencias Agrícolas para el Desarrollo Sostenible"
Desafíos de una salud actual: bienestar animal, seguridad alimentaria, gestión de riesgos biológicos, resistencia a los antibióticos, zoonosis, salud animal.
Biotecnología vegetal, fitomejoramiento, control biológico de plagas y enfermedades en plantas, manejo sustentable de suelos, riego y drenaje.
Desarrollo local, producción animal, sistemas de producción agrícola, impacto del cambio climático, inversiones, mercados y comercialización de productos agrícolas, agroecología y seguridad alimentaria.
Gestión de la acuicultura: probióticos, prebióticos, biofloc, policultivo, nutrición, genética, fisiología, enfermedades, inmunología
Parasitología: Diagnóstico, resistencia antihelmíntica, zoonosis, tratamiento y control.
XVII Conferencia “Género, Familia y Sociedad en el contexto de un Desarrollo Sostenible”
Impactos de las políticas públicas de género y la Agenda 2030 en las condiciones de la Covid/19.
El desarrollo de políticas de género en Cuba: La familia cubana y Programa de Adelanto de las Mujeres (PAM).
Participación, representación y roles de género en tiempos de Covid/19: procesos políticos, institucionales, movimientos sociales y revoluciones locales y territoriales.
Avances y retrocesos en los derechos de las personas: consenso femenino, sexualidades, paridad y conciencia de género.
Contextos, ciudadanía, institucionalidad, ingresos y procesos económicos frente a la pandemia del Covid/19 desde una perspectiva de género: oportunidades y espejismos.
Violencia de género, brechas, bloqueos estructurales, medidas de contención, políticas de cuidado y alternativas de género en tiempos de Covid/19.
Género, religión, sexo, raza, lenguaje artístico y visiones culturales en la contemporaneidad.
XVII Conferencia “Ciencias Económicas y Empresariales”.
Taller Gestión de Empresas y Desarrollo Local en tiempo de Covid -19.
Taller alternativas sostenibles para la recuperación del sector turistico.
Taller Estrategias académicas y de investigación en condiciones de virtualidad.
III Taller de revistas de Gestión
XVI CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (CICE)
Desarrollo personal y ciudadano en época de pandemia
La gestión didáctica innovadora frente a las pandemias
Trabajo preventivo, diversidad e inclusión educativa en tiempos de pandemia
Resiliencia docente en época de COVID
Las TIC en la pandemia COVID-19
I Taller La inteligencia artificial allanando el futuro de la sociedad.
I Taller “La Extensión Universitaria como agente de transformación social para un desarrollo sostenible”
Retos y perspectivas de la gestión universitaria en el proceso de formación integral del estudiante universitario.
La Extensión Universitaria y su papel en la transformación social y el desarrollo local.
Evaluación de la calidad e impacto del proceso de Extensión Universitaria.
La gestión integrada de los procesos universitarios: Docencia –Investigación - Extensión Universitaria.
Buenas prácticas de salud en las universidades. Retos y perspectivas.
I Taller de Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior
La gestión de la internacionalización en el desarrollo de Educación Superior en un contexto global sostenible.
La gestión de proyectos internacionales para el desarrollo local sostenible
La Internacionalización y su impacto en la actividad académica y científica estudiantil.
Alianzas internacionales como estrategia para el desarrollo científico.
Colaboración, Comunicación, Protocolo y Gestión de la información para el desarrollo de la internacionalización.
Los Servicios Académicos Internacionales y su impacto en el desarrollo de la Educación superior.
I Simposio: Desafíos actuales de las Ciencias Sociales en el marco de la agenda 2030.
Las Ciencias Sociales en tiempos de Pandemia: retos e impactos.
Las políticas gubernamentales y los sistemas de salud en el enfrentamiento a la COVID 19.
El papel de la ciencia y la innovación tecnológica en la batalla contra la pandemia.
Las universidades y su contribución al combate contra la COVID 19.
El medio ambiente y la salud humana en el contexto de la COVID 19.
TALLER 2.
Fortalecimiento de la gestión del desarrollo desde la cultura: (interculturalidad y educación; - Cultura, historia e identidad; -Comunicación social.)
Contribución educativa al desarrollo psicosocial: (Educación cívica. -Educación popular; - Educación jurídica;-Desarrollo de la personalidad.)
El trabajo comunitario pilar del desarrollo local.
TALLER 3. Las izquierdas políticas en el enfrentamiento al desigual orden económico internacional.
Impacto de los bloqueos y las medidas cohersitivas unilaterales, impuestas por los EU, en la vida económica, política y social de los países que los enfrentan.
La aplicación de los conceptos de Guerra No Convencional contra los gobiernos progresistas y de izquierda.
La subversión política e ideológica como arma de desestabilización.
El papel y uso de las Redes Sociales en el enfrentamiento a la actividad subversiva de los enemigos de las revoluciones.
I Simposio “El deporte de Alto Rendimiento en el actual contexto mundial”
La selección de talentos deportivos ,
El proceso de iniciación deportiva,
Las ciencias aplicadas al sistema de preparación para el deporte de alta competencia, La preparación deportiva en el contexto actual para diferentes edades, La Educación Física y el Deporte en las universidades, Control y evaluación del sistema de preparación del deportista
I Simposio “Diseño y Conservación del ambiente construido”
Diseño, conservación y gestión de espacios urbanos y arquitectónicos.
La arquitectura como contingencia. La ciudad frente a los retos de la COVID 19.
Paisaje urbano e histórico: conservación, transformación e identidad.
Conservación y gestión sostenible del patrimonio construido.
Nueva urbanización y nueva arquitectura: respuestas a la ciudad contemporánea.
Hábitat inclusivo y sostenible.
Diseño, conservación y gestión de obras estructurales.
Diseño, diagnóstico, gestión y conservación de Obras Viales. Coordinadora:
Materiales y tecnologías energéticamente sostenibles para el ambiente construido. Coordinador:
Gestión de explotación del ambiente construido
Formación transdisciplinaria e interprofesional de Arquitectos, Ingenieros y Licenciados para el manejo del ambiente construido.
IX Simposio “Las Ciencias Aplicadas por un desarrollo sostenible”, Facultad de Ciencias Aplicadas
I Taller de manejo integrado de la biodiversidad, la alimentación humana y la biotecnología aplicada al desarrollo sostenible.
Plantas y metabolitos de interés para la nutrición y la salud. (Productos / aditivos farmacéuticos, agrícolas y alimentarios. Bioensayos y control de calidad. Fitoquímica y farmacología de plantas).
Biotecnología aplicada al desarrollo sostenible. (vegetal, microbiana, alimentaria y ambiental.)
Alimentación y nutrición.
Quimioinformática, bioinformática y ómicas en el descubrimiento/diseño de fármacos. (Cultivo de tejidos celulares. Sistema inmunológico de las plantas, estrés oxidativo inducido en plantas e interacción planta-microorganismo. Nanotecnología y materiales.)
II Taller de Gestión Ambiental: “Resiliencia ante el cambio climático”.
Adaptación y mitigación al cambio climático.
La gestión ambiental como instrumento de la administración pública en el contexto del cambio climático. (Gestión del riesgo de desastres. Gestión ambiental empresarial para el consumo y producción sostenible.)
La educación para el desarrollo sostenible, con énfasis en la percepción del riesgo y adaptación al cambio climático, como herramienta de la gestión ambiental. (Formación gestores y educadores ambientales en el cuarto nivel de enseñanza. Epistemología de la educación y formación para el desarrollo sostenible).
III Taller de ingeniería de procesos de la industria y los servicios.
Experiencias en la intensificación de procesos industriales. (La integración másica, energética de la industria de procesos. Técnicas computacionales para el diseño de procesos: el diseño in silico. El aprovechamiento de los residuos agroindustriales. La industria de bioprocesos.)
Almacenamiento de energía en función de las energías renovables.
Desarrollo de la industria azucarera y sus derivados. 4. Gestión de la calidad empresarial. (Gestión de logística y cadenas de suministros. Gestión de procesos. Gestión organizacional y de los recursos humanos.)
IX Simposio de Ingeniería Eléctrica y Mecánica.
IX TALLER “TÉCNICAS AVANZADAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”
Desafíos de la integración de tecnologías emergentes en los Sistemas Eléctricos: Microredes Inteligentes.
Digitalización e Inteligencia Artificial aplicada a los Sistemas Eléctricos.
Resiliencia energética en tiempos de COVID-19.
Estrategias académicas y de investigación en entornos virtuales
IX TALLER “LA INGENIERÍA MECÁNICA POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE”
Diseño mecánico asistido por computadora y biomecánica.
Tecnología aditiva: Impresión 3D.
Materiales en la ingeniería mecánica y procesos de soldadura.
Recuperación y uso eficiente de piezas y equipos.
Estrategias académicas y de investigación en entornos virtuales